
Curso formación académica en la lengua de señas colombiana
Horario:
Martes y Jueves de 6pm a 8pm
Duración:
30 Horas (Virtuales)
Fecha de inicio:
Octubre 30
Fecha de finalización:
Diciembre 15
La formación en lengua de señas colombiana se debe adoptar dentro de un contexto de la accesibilidad e inclusión, como una acción educativa de todos los sujetos académicos y de la vida social; reconocer la necesidad de transitar en y hacia los espacios académicos de manera plena como un derecho real y naturalmente adquirido. Este curso pretende construir un escenario de aprendizaje para los docentes y estudiantes oyentes que desconocen dentro del contexto universitario el uso pertinente de los códigos comunicativos propios de la comunidad sorda, dadas las desventajas de comunicación que afectan al colectivo de sordos, pertenecientes a la Fundación Universitaria Cafam y de su entorno, de manera que todos los actores presentes en ésta, logren de modo progresivo apropiarse y disminuir las barreras en la interacción entre sordos y oyentes de la comunidad universitaria.
Inversión
Público externo
$ 210.000
Comunidad (Estudiantes, profesores, administrativos, afiliados a Cafam)
$ 178.500
Egresados
$ 168.000
Grupos (Superiores a 3 personas)
$ 189.000
Características del programa
Certificado de Unicafam en curso Formación Académica en la Lengua de Señas Colombiana
No módulo | Nombre del módulo | Horas |
---|---|---|
1 | Lengua de señas colombiana nivel 1 | Manejo de la estructura de LSC, la clasificación, y la explicación en las señas en relación con un concepto básico como palabras uso corporal con las señas. El Señante adquiere vocabulario intencionadamente en el discurso básico, es decir, aprende a usar las señas en función de la estructura del LSC “español”. |
2 | Lengua de señas colombiana nivel 2 | Uso de la estructura de la LSC, aprendizaje de vocabulario en relación con lugares de nacimiento, prendas de vestir, objetos, entre otros…. Estas unidades básicamente pretenden fortalecer el aprendizaje de vocabulario en verbos, descripción básica en LSC (objetos, personas) – Contar rutinas de la vida diaria, hábitos, experiencias personales, frecuencia de actividades |
3 | Lengua de señas nivel 3 | Continuar con el proceso de aprendizaje en la LSC contando rutinas de la vida diaria, hábitos, experiencias personales, frecuencia de actividades. Narrar cuentos breves. Comprender la lógica de la LSC desde la estructura de la lengua, precisamente en el concepto y el contexto En ese sentido se debe pasar de la lógica de aprendizaje de las señas concepto en imagen. |
4 | Lengua de señas colombiana nivel 4 | Importancia del manejo de la memoria para ir fortaleciendo el proceso de aprendizaje de LSC desde el aprendizaje de vocabulario general, los verbos y profesiones u oficios. |
5 | Expresión gestual y corporal | Manejo de la estructura lingüística de la LSC, los clasificadores, la expresión facial y corporal. |
6 | Gramática de la lengua de señas colombiana | Etapa de apropiación en la LSC a nivel de expresividad, en experiencia, en espacio y apoyo en la comunicación entre personas sordas y oyentes. Aprendizaje en LSC en las oraciones enunciativas simples, afirmativas y negativas. Expresión y apropiación del discurso, oraciones interrogativas abiertas y cerradas en diferentes verbos en espacio y tiempo, manejo del cuerpo y expresión facial en invariables, reversibles y retro direccionales. |
Experto | Perfil y experiencia |
---|---|
Nicolás Arturo Escobar Rojas | Licenciado Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos |
Dirigido a:
Público en general.
Modalidad:
Virtual – Plataforma Teams
Formas de pago
Consulta con tu asesor aquí