Curso internacional de electrocardiografía para enfermería

}

Horario:

Autogestionable

Duración:

150 Horas

Fecha de inicio:

Permanente

Los profesionales de enfermería son una parte fundamental en la detección de los problemas de los pacientes relacionados con la electrocardiografía. De hecho, cada vez es más frecuente trabajar con pacientes monitorizados.
Para cualquier profesional que trabaje tanto en atención primaria como especializada, es de suma importancia disponer de los conocimientos y la formación necesaria sobre electrocardiografía y sobre la interpretación de un ECG.

Inversión

agsdi-person

Público externo

$ 850.000

agsdi-people

Comunidad (Estudiantes, profesores, administrativos, afiliados a Cafam)

$ 722.500

agsdi-learn

Egresados

$ 680.000

agsdi-target

Grupos (Superiores a 3 personas)

$ 765.000

Características del programa

1. Actualización gratuita por los 5 años siguientes en el contenido de los Módulos que conforman este programa
2. Acceso a webinar desarrollados por Formación Alcalá, con la obtención
3. Posibilidad de publicación de articulos científicos, portal de noticias N Punto
4. Acceso a Podcast
Módulo Nombre del Módulo Contenido Módulo
1 Antecedentes históricos Antecedentes históricos
2 Recuerdo anatomo fisiológico
  • Introducción.
  • Ruidos cardíacos.
  • Soplos cardíacos.
  • Circulación coronaria.
  • Ciclo cardíaco.
  • Sistema de conducción eléctrico del corazón.
  • Otros conceptos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
3

Derivaciones

  • Derivaciones en el plano frontal.
  • Derivaciones en el plano horizontal: derivaciones precordiales izquierdas.
  • Derivaciones precordiales derechas.
  • Derivaciones posteriores.
  • Cálculo del eje eléctrico.
  • En función de dónde esté ubicada la intersección de las dos líneas paralelas.
  • Cálculo del eje eléctrico.
  • Material necesario para realizar un ECG y procedimiento.
  • Papel de registro.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
4 Ondas e intervalos del ECG
  • Introducción.
  • Onda P.
  • Intervalo PQ o PR.
  • Complejo ventricular QRS.
  • Onda delta, punto J y segmento ST.
  • Onda T.
  • Intervalo QT.
  • Onda U.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
5 Algoritmo de lectura e interpretación de un ECG
  • Ritmo.
  • Frecuencia cardíaca.
  • Sinusal, eje eléctrico e intervalo PR.
  • Complejo QRS, segmento ST, onda T e intervalo QT.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
6 Alteraciones en el ECG
  • Alteraciones en la onda P.
  • Alteraciones en el intervalo PQ o PR.
  • BAV de 1.er grado.
  • BAV de 2º grado Mobitz I (tipo Wenckebach).
  • BAV de 2º grado Mobitz II.
  • BAV de 3.er grado.
  • WPW.
  • LGL.
  • Alteraciones en el complejo QRS
  • HVI.
  • HVD.
  • BCRDHH.
  • BCRIHH.
  • HBAS.
  • HBPI.
  • Extrasístoles ventriculares.
  • Bigeminismo ventricular.
  • Alteraciones en el segmento ST.
  • SCASEST.
  • SCACEST.
  • Elevación persistente del segmento ST.
  • Síndrome de Brugada.
  • Alteraciones en la onda T.
  • Alteraciones en el intervalo QT.
  • Resumen.
  • Autoevaluación
7 Alteraciones en el ritmo (arritmias)
  • Clasificación de las arritmias.
  • Bradiarritmias.
  • Taquiarritmias.
  • Taquiarritmias de QRS estrecho regulares.
  • Taquicardia sinusal.
  • Taquicardia sinusal inapropiada.
  • Taquicardia auricular uniforme, unifocal o monomorfa.
  • Flúter (o aleteo) auricular.
  • Taquicardia nodal regular automática (antigua taquicardia no paroxística de la unión).
  • Taquicardia nodal regular por reentrada (antigua TPSV).
  • Taquicardia auricular ectópica.
  • Taquiarritmias de QRS estrecho irregulares.
  • Taquicardia auricular multifocal.
  • ACxFA.
  • Algoritmo de tratamiento de taquicardias con QRS estrecho.
  • Taquiarritmias de QRS ancho regulares.
  • TV monomorfa o monomórfica.
  • TV polimorfa o polimórfica (antigua Torsade de pointes).
  • TV lenta (antiguo ritmo idioventricular acelerado).
  • Taquiarritmias de QRS ancho irregulares.
  • Ritmos no desfibrilables.
  • Algoritmos de SVA.
  • Algoritmo SVA adulto.
  • Algoritmo SVA pediátrico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
8 Alteraciones secundarias a trastornos electrolíticos y farmacológicos
  • Hiperpotasemia.
  • Hipokalemia.
  • Hipercalcemia.
  • Hipocalcemia.
  • Intoxicación digitálica.
  •  Uso de amiodarona y de antidepresivos tricíclicos.
  • Hipotermia accidental.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
9 Variaciones del ECG relacionadas con la edad
  • RN, lactantes, niños y adolescentes.
  • Ancianos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
10 Marcapasos
  • Introducción.
  • Tipos de marcapasos en función del número de electrodos.
  • Nomenclatura.
  • Ejemplos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación

Dirigido a:

1. Técnicos y tecnólogos en áreas de la salud.
2. Profesionales con título de especialistas en Enfermería o profesionales de ámbitos similares

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realiza a distancia, el alumno dispondrá de los contenidos en formato PDF y realizará la evaluación en la plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil.
El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial

Formas de pago

Consulta con tu asesor aquí

Objetivos

5

Transmitir los conocimientos básicos para realizar un electrocardiograma de forma correcta.

5

Conocer la interpretación correcta de cualquier electrocardiograma para poder realizar la actuación precisa en cada momento.

5

Explicar de manera detallada el significado del electrocardiograma, conociendo cada onda e intervalo, así como las alteraciones electrocardiográficas.

¿Quieres saber más sobre el curso?

    Para inscribirte puedes contactarnos en:

    (601) 6528600 Ext. 421 - 420 - 277 / (+57) 3153031232

    educacioncontinuada@unicafam.edu.co

    Av Cra. 68 # 90 – 88 Bloque 1 Piso 4

    ¡Inscríbete en nuestros programas!

    Abrir chat
    1
    ¿Necesitas ayuda?
    ¡Hola!
    ¿En qué podemos ayudarte?
    X