DIPLOMADO
Valoración en el Deporte y la Actividad Física
Horario:
Conexión sincrónica martes y jueves de 2:00 p.m. a 4:30 p.m. y tres encuentros presenciales el sábado según descripción del cronograma.
Duración:
120 Horas
Fecha de inicio:
2/09/25
Modalidad:
Híbrida, sesiones sincrónicas en plataforma teams y tres encuentros presenciales para las sesiones prácticas y sustentación final.
Descripción
La valoración funcional constituye uno de los pilares fundamentales en el ejercicio profesional del entrenamiento deportivo y el acondicionamiento físico moderno. En un contexto donde la evidencia científica y la precisión en la evaluación determinan la calidad de las intervenciones, surge la necesidad imperante de formar profesionales competentes en el uso de herramientas y metodologías de valoración que permitan optimizar el rendimiento deportivo, prevenir lesiones y promover la salud a través del ejercicio.
El presente diplomado responde a una demanda creciente del sector deportivo y de la salud, donde los profesionales requieren competencias específicas para realizar evaluaciones integrales que fundamenten sus decisiones de prescripción del ejercicio. La brecha existente entre la formación teórica tradicional y las demandas prácticas del campo deportivo justifica la creación de este programa académico, que busca proporcionar herramientas aplicadas y actualizadas en valoración funcional.
Precio:
Público externo y Diplomado opción de grado
$ 2.537.144*
Comunidad (Estudiantes, profesores, administrativos, afiliados a Cafam)
$ 2.156.450*
Egresados
$ 2.029.600
*No aplica descuento para estudiantes del programa de enfermería que lo tomen como opción de grado.
Características del programa
Módulo 1
Módulo | Temática | Fecha y horas |
---|---|---|
Módulo 1: Fundamentos y Evaluación Inicial del Acondicionamiento Deportivo Este módulo ha sido diseñado para consolidar los conocimientos esenciales que todo profesional en acondicionamiento deportivo debe dominar, desde las bases fisiológicas hasta las primeras herramientas de valoración. |
Objetivo General: Integrar los fundamentos fisiológicos del ejercicio con los conceptos básicos de valoración funcional y las técnicas iniciales de evaluación de la composición corporal, sentando las bases científicas y prácticas para la valoración funcional en el contexto del deporte y la actividad física. Contenidos: A. Fundamentos De La Fisiología Y El Ejercicio – Docente: Giovanny Rodríguez
B. Valoración Funcional Y Pruebas De Esfuerzo – Docente: Giovanny Rodríguez
C. Valoración De La Composición Corporal – Docente: Joseph Rincón
|
A. 2,4, 9 y 11 de septiembre B. 16, 18, 23 y 25 de septiembre C. 30 sept, 2,7 y 9 de octubre 30 horas (Martes/Jueves) 2:00 a 4:30 pm en conexión sincrónica 9 horas de trabajo en plataforma Moodle |
Sesión práctica donde se articulan los conocimientos del módulo 1 en Laboratorio de Movimiento humano – Unicafam Docente: Joseph Rincón y Giovanny Rodríguez |
11 de octubre 4 Horas Presenciales Laboratorio de Movimiento humano – Unicafam (Sábado) 8: 00 am a 12 m |
Módulo 2
Módulo | Temática | Fecha y horas |
---|---|---|
Módulo 2: Valoración de la Fuerza y la Flexibilidad Este módulo ha sido diseñado para consolidar las metodologías y herramientas avanzadas para la evaluación de dos capacidades físicas fundamentales: la fuerza muscular y la flexibilidad. |
Objetivo General:
Aplicar metodologías y herramientas para la medición y evaluación integral de la fuerza muscular, la potencia y la flexibilidad, utilizando pruebas estandarizadas y comprendiendo su impacto en el rendimiento deportivo y la prevención de lesiones. Contenidos: A. Fuerza Muscular – Docente: Hugo Celemín
B. Flexibilidad – Docente: Tatiana Salcedo
|
A. 14, 16, 21, 23 de octubre
B. 28, 30 de octubre y 4 de noviembre
17.5 horas (Martes/Jueves) 2:00 a 4:30 pm en conexión sincrónica 6 horas de trabajo en plataforma Moodle |
Proyecto
Construcción del proyecto – Docente: Joseph Rincón y Tatiana Salcedo |
6 de noviembre
2.30 horas (Jueves) 2:00 a 4:30 pm en conexión sincrónica |
|
Sesión práctica y de integración de conocimientos
Sesión práctica donde se articulan los conocimientos del módulo 2 en Laboratorio de Movimiento humano – Unicafam Docente: Joseph Rincón y Giovanny Rodríguez |
8 de noviembre
4 Horas Presenciales Laboratorio de Movimiento humano – Unicafam (Sábado) 8: 00 am a 12 m |
Módulo 3
Módulo | Temática | Fecha y horas |
---|---|---|
Módulo 3: Resistencia Cardiorrespiratoria y Análisis de Datos
Este módulo ha sido diseñado para consolidar las metodologías de evaluación de la resistencia cardiorrespiratoria y las habilidades de análisis e interpretación de datos, culminando en la elaboración de informes funcionales y propuestas de intervención. |
Objetivo General:
Seleccionar e implementar pruebas para la medición de la capacidad aeróbica y anaeróbica, e integrar los datos recolectados a través de diferentes pruebas para realizar informes funcionales completos y proponer estrategias de intervención personalizadas. Contenidos: A. Valoración De La Resistencia Cardiorespiratoria – Docente: Joseph Rincón
B. Análisis De Resultados – Docente: Tatiana Salcedo
|
A. 11, 18, 25 y 27 de noviembre
B. 2, 4 y 9 de diciembre
17.5 horas (Martes/Jueves) 2:00 a 4:30 pm en conexión sincrónica 6 horas de trabajo en plataforma Moodle |
Proyecto
Construcción del proyecto – Docente: Joseph Rincón y Giovanny Rodríguez |
11 de diciembre
2.30 horas (Jueves) 2:00 a 4:30 pm en conexión sincrónica |
|
Sesión práctica y de integración de conocimientos
Sesión práctica donde se articulan los conocimientos del módulo 3 en Laboratorio de Movimiento humano – Unicafam Docente: Joseph Rincón y Giovanny Rodríguez |
13 de diciembre
4 Horas Presenciales Laboratorio de Movimiento humano – Unicafam (Sábado)
|
Sustentación
Módulo | Temática | Fecha y horas |
---|---|---|
Sustentación |
Proyecto Final |
13 de diciembre 4 Horas (sábado) 1:00 a 5:00 pm presencial en Unicafam |
Docentes
Experto | Perfil y experiencia |
---|---|
Joseph Alejandro Rincon Ramirez | Magister de Ciencias aplicadas al Deporte de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales “UDCA”. Licenciado en Educación fisica, recreación y deporte. Docente universitario y líder investigador del programa de Entrenamiento Deportivo de UNICAFAM. Docente De inglés. Experiencia en el campo del entrenamiento deportivo, y acondicionamiento fisico desde niños hasta adultos mayores. |
Hugo Celemín |
|
Giovanny Rodriguez | Profesional en deporte, especialista en ejercicio físico y salud y maestrante en fisiología. Con experiencia como docente universitario, preparador físico militar y entrenador de deporte recreativo. Metodolgia del entendimiento y adaptaciones fisiológicas al ejercicio. |
Tatiana Salcedo | Fisioterapeuta, magister en fisioterapia del deporte la actividad física, estudiante de doctorado en educación, interesada en la biomecánica, comportamiento y respuestas sistémicas ante el ejercicio en atletas recreativos. Con experiencia en docencia universitaria y fisioterapeuta en triatlón y atletismo recreativo. |
El diplomado se fundamenta en una metodología activa y experiencial que privilegia la integración del conocimiento teórico con la práctica profesional real. Esta aproximación pedagógica busca desarrollar competencias aplicadas mediante la exposición directa a situaciones y contextos propios de este campo, a partir de:
1. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP):
- Análisis de casos reales extraídos del contexto deportivo y clínico.
- Resolución de situaciones problemáticas típicas de la valoración funcional.
- Desarrollo del pensamiento crítico y la toma de decisiones fundamentadas.
2. Práctica Supervisada en Contextos Reales
- Laboratorio de Movimiento humano – Unicafam
- Estudiantes UNICAFAM del programa Tecnología en Acondicionamiento Físico y Entrenamiento Deportivo que elijan esta Opción de Grado, para ello deben haber cursado y aprobado las unidades de aprendizaje de: Valoración Morfofisiologica y Fisiología del Ejercicio.
- Egresados Del programa Tecnología en Acondicionamiento Físico y Entrenamiento Deportivo – UNICAFAM.
- Tecnólogos, Técnicos y Profesionales Externos en programas relacionadas con:
-
- Entrenamiento Deportivo
- Acondicionamiento Físico
- Ciencias del Deporte
- Educación Física
- Fisioterapia con énfasis deportivo
- Medicina Deportiva
Fortalecer la aplicación de metodologías integrales de valoración funcional en el deporte y la actividad física, mediante el desarrollo de habilidades teórico-prácticas que permitan evaluar, analizar e interpretar parámetros fisiológicos y funcionales para fundamentar estrategias de intervención en diferentes poblaciones.
- Desarrollar competencias teóricas en los fundamentos fisiológicos de la respuesta y adaptación al ejercicio como base científica para la valoración funcional.
- Aplicar técnicas de evaluación de la composición corporal, fuerza muscular, flexibilidad y resistencia cardiorrespiratoria en contextos deportivos y de salud.
- Implementar protocolos estandarizados de pruebas de esfuerzo y valoración funcional adaptados a diferentes poblaciones y objetivos específicos.
- Analizar e interpretar resultados de evaluaciones funcionales para identificar fortalezas, debilidades y factores de riesgo en el rendimiento deportivo y la salud.
Este diplomado representa un valor agregado significativo para nuestros estudiantes y profesionales externos, ya que integra conocimientos de fisiología del ejercicio, metodología de evaluación y análisis de resultados en un formato práctico y aplicable. La formación especializada en valoración funcional no solo mejora la empleabilidad de los graduados, sino que también eleva los estándares de calidad de quienes ejercen en este campo, contribuyendo al desarrollo de la disciplina en el contexto nacional e internacional.
La necesidad de personas capacitados en valoración funcional se evidencia en el crecimiento exponencial de centros de alto rendimiento, clínicas deportivas, gimnasios especializados y programas de actividad física para poblaciones especiales, donde la evaluación precisa constituye el punto de partida para intervenciones exitosas. Además las sesiones presenciales buscan acercar a los participantes a escenarios como laboratorios de rendimiento deportivo que amplían la compresión de lo visto en las clases sincrónicas y brindan herramientas tecnológicas que están a la vanguardia en el campo deportivo.
¿Quieres saber más sobre el diplomado?
